ANTECEDENTES
![]() |
Depresión |
Como es fácil suponer, la depresión ha existido desde que el
hombre vivía en cavernas. Se trata de uno de los trastornos psiquiátricos más
antiguos que hayan sido documentados, pues en diversos escritos clásicos
aparecen descripciones de sus síntomas. Hasta hace relativamente poco, la
enfermedad se desconocía bastante, y apenas se sabía qué se podía hacer para
ayudar a las personas que entraban en un estado absoluto de pesadumbre.
A veces se han utilizado remedios mágicos, porque el brujo
de la tribu correspondiente le atribuía la culpa a espíritus negativos, o factores
sobrenaturales.
Durante mucho tiempo, la enfermedad se conocía como
melancolía. Y se pensaba que afectaba sobre todo a los artistas, pues muchos de
ellos la padecían, e incluso la convertían en fuente de inspiración para sus
trabajos. Ciertamente, muchos de los afectados eran personas de lo más
imaginativo.
La melancolía en la Grecia antigua
Ya el filósofo griego Hipócrates, padre de la medicina,
pensaba que para tener salud había que mantener en equilibrio los cuatro
humores, según él la sangre, la flema, la bilis amarilla y la melancolía, que
llamó así al unir los términos 'melan' (negro) y 'jole' (bilis). Un exceso de
esta 'bilis negra' provocaba tristeza en el individuo. Hipócrates ya era por
tanto consciente de que se trataba de una enfermedad. Otro ilustre personaje de
la cultura helena, Aristóteles, estaba convencido de que la mayoría de
personajes relevantes padecían este problema.
En el siglo XVIII, en Inglaterra, se habla de depresión por
primera vez (al menos que se tenga constancia). El médico de la corte y poeta
Richard Blackmore escribe que estar deprimido supone padecer tristeza. El
término se deriva de la palabra latina "premere", que significa
"empujar hacia abajo".
La Edad Media y el Renacimiento
Durante la Edad Media, la medicina árabe que aparece a
partir de la expansión del Islam en el siglo VII, se inspira en las obras de
los griegos. Durante esta etapa aparece un tratado muy significativo,
"Magâla fî âl-Malîhûliyâ", de Ishaq Ibn Imran, dedicado por completo
a esta dolencia. Explica que tiene su origen en factores físicos, pero también
apunta que puede estar motivada por el miedo, la ira y el aburrimiento.
Mucho más tarde, durante el Renacimiento, André de Laurens,
médico de la corte francesa en el siglo XVI, publica una obra muy importante,
"Discurso sobre la conservación de la vista, las enfermedades
melancólicas, los catarros y la vejez". El autor ha llegado a la
conclusión de que la bilis negra puede llevar al hombre a un estado espiritual
que le hace propenso al estudio de la filosofía y la poesía.
Ya en el siglo XVII, el médico británico Thomas Willis se da
cuenta de que la teoría de los cuatro humores se ha quedado desfasada. Llegará
a la conclusión de que provocan esta dolencia diversos procesos químicos del
cerebro.
Primeros estudios
Hubo que esperar a finales del siglo XIX y principios del XX
para que se empezara a estudiar en profundidad. Quienes empezaron a profundizar
en la enfermedad fueron el alemán Emil Kraepelin y el austríaco Sigmund Freud,
padre del psicoanálisis.
Freud estaba convencido de que esta dolencia estaba motivada
por el contraste entre el "ello" (la naturaleza salvaje básica del
ser humano) y el "superyo" (las reglas sociales). Por su parte,
Kraepelin estableció una clasificación de la enfermedad, que podía ser simple,
confusa, grave o fantástica, entre otras modalidades. Pensaba que tenía causas
orgánicas vinculadas a elementos hereditarios.
En los 60 el estudioso americano Aaron T. Beck defiende que
la depresión tiene su origen en problemas con el procesamiento de información
mental. Cuando en los recuerdos absorbidos por el individuo predomina una
visión negativa del mundo, puede aparecer la enfermedad.
A lo largo del siglo XX el término "depresión" se
divide en otros más específicos como "obsesión",
"ansiedad", etc. Nació la biopsiquiatría, que estudia los mecanismos
químicos y el funcionamiento de los neurotransmisores, como causantes de los
trastornos del estado de ánimo.
Hola, el blog es una herramienta importante cuando quieras mostrar un producto o simplemente dar a conocer un tema en especial
ResponderEliminarMe hubiera gustado, que la letra fuera mas grande, el contenido esta bien, el juego de colores y la estructura.
Bien. Saludos
Esta interesante el tema pero lo hubieras resumido poquito, para los flojos como yo conozco :D
ResponderEliminarOye que buena información! Es un tema que sin duda alguna, ha estado presente desde hace ya un tiempo; muy bueno, me gustó.
ResponderEliminar